Un cursillista encontró un murciélago caído en el campus de la UNA, en San Lorenzo, lo alzó con sus manos y fue mordido por el animal. El joven acudió a los profesionales de la Facultad de Veterinaria, le tomaron muestras y lo derivaron al Centro Antirrábico Nacional, donde se confirmó que fue contagiado con rabia.
La alta casa de estudios instó a la comunidad a que, en caso de ver murciélagos, no manipularlos bajo ninguna circunstancias, debido a que son posibles transmisores de la enfermedad.
“Un comunicado fue dirigido a la comunidad educativa debido a que en el campus, por su alta vegetación, se encuentran estas especies. Pero también es probable que lo veamos por Luque, San Lorenzo y Trinidad”, dijo Adelaida Quintana, veterinaria de la UNA.
El Ministerio de Salud, registró en 2015 el último caso de rabia en humanos, causado por el virus variante 3 (murciélago). No hay registros de casos en capital y Central.
Llamas
El incendio del Parque Guasu pudo haber causado que un grupo de murciélagos escape hacia las ciudades aledañas en busca de refugio.
“Estos animales no atacan al menos que se vean amenazados. No hay que tocarlos y en caso de mordeduras, acudir al centro asistencial”, insistió Quintana.
Piden no matarlos
Los murciélagos son importantes, según el Programa de Conservación de Murciélagos del Paraguay. Tenemos unas 58 especies, algunas comen grandes cantidades de insectos y plagas agrícolas, otras consumen frutas. Cada una tiene un rol importante en la naturaleza, por eso piden no matarlas.
Los mbopis evitan el contacto con los seres humanos. Los que están enfermos caen al piso, es ahí donde algunas personas o animales entran en contacto con ellos y terminan contagiados.