17 may. 2025

Santino requiere remedios y leche de costos millonarios

Tras su trasplante el ministerio de salud debe hacerse cargo. Hospital Garrahan presiona para que Paraguay pague medicamentos.

20250517-003materialA,ph01_27193_60927620.jpg

Nathalia Martínez junto a su hijo, Santino. El pequeño se operó, pero sigue grave en el Hospital Garrahan.

Santino toma 17 medicamentos y una leche especial, tras su trasplante hepático, que representa un costo millonario para el Hospital Garrahan de Buenos Aires.

Nathalia Martínez, mamá del niño, fue su donante viva y, aún con la indicación de reposo, anda de aquí para allá, pidiendo socorro para que su hijo tenga todo lo que necesita, para seguir viviendo.

El Gobierno de Javier Milei impulsa una reforma migratoria que elimina la atención médica gratuita para los extranjeros sin residencia permanente. Esto pone en háke la continuidad del tratamiento del nene.

Millones de dólares

Cuando den de alta a Santino, el Hospital Garrahan le soltará la mano. Es la advertencia que no deja dormir a la mamá.

El pequeño usa 16 leches por mes, de nombre Monogen, que cuestan 16 millones de pesos argentinos, unos 20 mil dólares.

Así también, los 17 medicamentos, entre ellos el inmunosupresor, que es el remedio que permite que el cuerpo del niño no rechace el órgano recibido.

“Este es un medicamento carísimo, que no se consigue así nomás en la farmacia. Los médicos me dicen que el Gobierno de Paraguay se comprometió a cubrir los gastos del postoperatorio y no se está cumpliendo”, indicó Nathalia a EXTRA.

Los inmunosupresores actúan en conjunto con otros medicamentos; estiman que su costo anual podría superar los 10 mil dólares. El primer año del postoperatorio es el más costoso. Luego, dependiendo de la complejidad, va reduciendo.

Sin seguridad

Nathalia fue ayer al Consulado de Paraguay y no quedó tranquila.

“La respuesta que me dieron fue: ‘Vamos a enviar la documentación que presentaste del Hospital Garrahan al Gobierno paraguayo y caracterizarla como urgente y esperar respuesta; no sabemos cuándo podrían responder’”, dijo la compatriota.

La falta de claridad desespera a Nathalia. “¿Cómo van a enviar un paciente y no recordar que hay un postrasplante? Yo me encuentro totalmente vulnerable”, indicó.

La mamá donó su hígado a su pequeño hijo y, por estar de gestiones en gestiones, su herida no logró sanar.

“Ahora mismo estoy con una herida abierta, voy a ingresar ahora por Urgencia y solucionar. Todo por hacer lo que mi país ya debería haber hecho por su cuenta”, expresó.

La polémica reforma migratoria de Milei señala también que para obtener la residencia permanente necesitarán comprobar sus ingresos y no tener antecedentes penales. Además, todos los extranjeros con antecedentes o que cometan un delito, serán deportados.

“No podemos perder la residencia”

Con las nuevas normas argentinas, Nathalia y Santino no pueden salir y volver a Argentina en cualquier momento.

“Nos piden no salir del país por lo menos por dos años para no perder la residencia. Si perdemos la residencia, si algún día él necesita un retrasplante, no podrá realizarse porque para entrar en lista de espera aquí se deben tener cinco años de residencia”, dijo Nathalia.

La donación se realizó bajo mucho riesgo, ya que el órgano de la madre no es compatible con el niño. “Es un milagro de Dios que no haya rechazo”, indicó.

El caso de Ivancito

Iván, un paraguayito de tres años, también sigue tratamiento en el Hospital Garrahan.

Magui Britos, miembro de la Red Nacional de Migrandes de Argentina, contó a EXTRA su delicado caso.

“Él se está operando cinco veces ya acá en el Garrahan por problemas del corazón. Nació con este problema. Primero se le hizo la cirugía de corazón abierto en Asunción y luego le trajeron acá. Ahora está en terapia intensiva”, dijo.

Ivancito lleva más de dos años en Argentina. “Con mucho esfuerzo conseguimos su DNI. En junio debe hacerse la documentación permanente, esperemos que no se complique con esto de Milei”, apuntó.