La Comunidad Misionera de Jesús de Hernandarias, de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús dejó de existir oficialmente luego de una larga investigación y visitas canónicas iniciadas en el 2018.
Guillermo Steckling, obispo de la Diócesis de Ciudad del Este enumeró las razones.
1. Vínculos con grupos extremista: Según investigaciones de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), la congregación, creada por el pa’i Jorge Miguel Martínez, tiene vinculaciones con grupos extremistas, como por ejemplo, el Yunque, “una agrupación que está al margen de la Iglesia Católica”, según las propias palabras del Monseñor.
2. Un “trono” para el pa’i: Algo que llamó la atención es que en cada celebración, el celebrante (el que hace la misa) se sienta en una especie de “trono”, como para destacarse entre los demás. Relató que hay mucha reverencia e incluso se le besa la mano al que preside.
3. “No aplaudimos ni bailamos”: Un cartel igual de llamativo fue encontrado en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús: “reciben el cuerpo (hostia) en la boca, que no somos dignos de tocarlo, si nos exigen tocarlo, comulguemos solo espiritualmente, en esta parroquia no aplaudimos, no bailamos” y son actitudes que excluyen a la gente que expresa de otra manera su fe”, pero no todos participaban de la comunión.
4. Crítica al Papa: Steckling dijo que también difundían críticas abiertas al Concilio Vaticano II, la máxima autoridad del catolicismo. “He visto demasiadas cosas que no son de cristianos, que no son del Espíritu Santo y que se extiende cada vez más”.
5. Liga Patriótica Universitaria: Monseñor dijo que se comprobó que el grupo religioso fundó la Liga Patriótica Universitaria, “lo cual no es malo en sí mismo”, aunque lo cuestionable es que este grupo tiene vinculaciones con la política. Publica semanarios sobre diferentes temas, entre ellos el feminicidio, según alegan, solo hace falta “más valores y que nadie mata a una mujer por ser mujer”. Apoyaban la creación de un Tribunal de Misericordia (Inquisición) y abogan por la “Muerte del Che (Guevara) y o lo que representa”. Son antisocialistas y rechazan la homosexualidad.
Comunidad llama a la calma
Sobre la supresión de la Comunidad Misionera de Jesús, la agrupación emitió un comunicado. “De nuestra parte nunca ha habido ni habrá cualquier cosa que pretenda romper la unidad con la Iglesia. Comprendemos el dolor y la consternación de los fieles. Recordemos, sin embargo, lo que nos ha dicho el obispo, “el bien que se hace, nunca se pierde”. Les rogamos que nos ayuden a sobrellevar con cristiana resignación la decisión de nuestro Pastor”, expresaron.
79 Religiosos/as
Se contabilizó que hay 25 hermanas, 25 hermanos, cuatro sacerdotes y 25 en formación. Estas personas podrán seguir trabajando en la Comunidad, pero en otra Congregación.
¿Qué es el yunque? Al grito de “Viva Cristo Rey”
Según el libro “El Yunque: la ultraderecha en el poder” (2003) del periodista y escritor mexicano, Álvaro Delgado, esta agrupación nació “para defender la religión católica de sus adversarios: el comunismo, el pueblo judío y la masonería”, en 1953, en Puebla de Zaragoza, México. Según el autor, inició como un grupo paramilitar a quienes se le atribuye incluso planes para matar a políticos. Todo comenzó en los años 50, cuando los estudiantes católicos, sobre todo de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), eran perseguidos, rechazados y marginados por practicar el catolicismo.
Monseñor Steckling mencionó que esta agrupación tiene sus bases en los “cristeros” (1926 - 1929), también de México, que hacían corridos, música popular de ese país, con el grito de batalla: “Viva Cristo Rey”, que según se sabe, la Música de los Cristeros, era también utilizada por la Comunidad Misionera de Jesús. “En Brasil hicieron un video donde dicen: ‘Un sacerdote persigue la fe’. Y en Argentina, un sacerdote que maneja una página “Que no te la cuenten”, cuyas enseñanzas ‘son muy especiales’ habla de este caso. Lo que llama la atención es que el mismo grito de batalla, lo llevan estos grupos internacionales y no hay que subestimarlos”, dijo.
“Vamos a rezar por nuestro obispo para que el Espíritu Santo le dé sabiduría”, dijo Eladio Valiente, participante de la Comunidad Misionera.
“Tanto la CMJ como yo, estamos dispuestos a la obediencia y reverencia de lo que nos pidan”, escribió el 24 de abril el Padre Jorge Miguel Martínez.