10 may. 2025

Ouuu, hína: Llaman a Conasam para analizar el reajuste del salario mínimo

Suele ser en junio esta reunión, pero hendy. El salario mínimo ya no alcanza y admiten “desfasaje”.

Preocupación y vacío en los bolsillos (1).png

¡Hendy! Analizan cambiar la forma de calcular el salario mínimo, pero para este año “está difícil”, dice la ministra de Trabajo.

Imagen elaborada con IA

El Equipo Económico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de Trabajo va a plantear revisar los criterios que se usan actualmente para el ajuste del salario mínimo.

Proponen elaborar una canasta de consumo que refleja la realidad de los trabajadores que reciben los ingresos mínimos, ya que no refleja con precisión el impacto real de la inflación, especialmente en el costo de los alimentos, según confirmó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.

“Este junio será difícil cambiar la fórmula, pero se trabajará durante el año para encontrar mejores mecanismos que midan la pérdida de poder adquisitivo”, afirmó Recalde.

Añadió que la canasta básica, que representa entre el 60% y 80% del consumo de los asalariados, es el principal foco de preocupación del Ejecutivo.

Durante esta reunión también se plantearon algunas medidas para “mitigar” el impacto del costo de vida con una baja del precio del combustible y una tarifa diferenciada para el consumo eléctrico.

“El Banco Central mide bien la inflación, pero lo hace con una canasta útil para la política monetaria, no para definir el salario mínimo”, explicó Carlos Fernández Valdovinos, titular del MEF, en una entrevista radial.

En Paraguay, el salario mínimo se determina anualmente con base en la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta el mes de junio de cada año.

Este cálculo es realizado por el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), que luego recomienda un ajuste al Poder Ejecutivo. El presidente de la República oficializa el nuevo salario mediante un decreto que entra en vigor el 1 de julio de cada año.

Centrales obreras

Las centrales obreras volvieron a insistir en que el índice de precios al consumidor (IPC) utilizado por el Banco Central del Paraguay (BCP) para reajustar el sueldo mínimo no refleja el verdadero costo de vida.

Según estudios técnicos de los gremios, el poder adquisitivo de los trabajadores cayó entre 35% y 40% entre 2021 y 2024.

Ante esta situación, las centrales consideran que el reajuste debe ser del 20% para compensar en algo la pérdida de poder adquisitivo.

Valores actuales (vigentes desde julio de 2024)

  • Salario mínimo mensual (jornada diurna): G. 2.798.309
  • Jornal mínimo diario (trabajadores a jornal): G. 107.627
  • Salario diario para trabajadores mensualizados: G. 93.277
  • Salario por hora (mensualizados): G. 11.660