Manuel Villalba se empeña en mantener la tradición. Para él, el paso del tiempo no necesariamente tiene que ser sinónimo de olvido de las costumbres y por eso se encarga de ganar seguidores año tras año.
“Ore ymaite guive roñemonde de kamba rombovy’a hagua la San Juan hápe ohóva” (Desde hace años nos vestimos de kamba para alegrar a los que van en las fiestas de San Juan), dijo a EXTRA en un cerrado guaraní.
Villalba es uno de los pocos y antiguos integrantes que queda del grupo llamado “Sin Tornillo”. Ellos son muy conocidos en la zona de Capiibary por la espectacular presentación que hacen durante las típicas fiestas que acaparan todo junio.
“Él nos enseña, nos muestra cómo tenemos que actuar, qué tenemos que decir, arma las coreografías y todo”, explicó Francisco Gauto, uno de los jóvenes que se unió al grupo de kambas.
“Nosotros armamos los juegos tradicionales, no permitimos juegos foráneos porque eso no es un San Juan de verdad”, dijo don Manuel.
Presentación
Esta es la época en la que el grupo tiene mucha demanda. “Nosotros hacemos los juegos como kamba ñenupa, relación jeity, malavisión, yvyrasýi jejupi, kamba kavaju, guaikuru, ñandu guasu, kure hû ñembohuguái, paila jeheréi, Pombero jepe’e que ya casi no se hace”, detalló Villalba.
Comentó, por ejemplo, que para el tatapýi ári jehasa usa el karanda’y. “Hay que hacer raja de ese y después quemar durante 3 a 4 horas. Así se prepara”, agregó.
Sobre el supuesto rezo que hacen antes de atravesar la “alfombra con fuego”, dijo que no hay una específica. “Solo hay que encomendarse a San Juan y tener fe”, indicó.
Otro de los juegos más populares es el yvyra sýi. “Cortamos un palo que sea lo más recto posible, de 6 a 7 metros, y le ponemos grasa de chancho y y tuna raisykue (líquido de la planta) es lo que más se usa. En la punta colocamos guaripola, chipa y dinero para poder incentivar al juego”, dijo.
En tanto que Francisco contó que el presupuesto para cada presentación depende de qué tipos de juegos pidan.
“Si quieren todos los juegos cobramos G. 2 millones, algunos por ejemplo no quieren el Pombero jepe’e, entonces es más barato”, comentó.