29 abr. 2024

Pohã ñana: lo que la ciencia fue probando

Van estudiando las especies, pero de a poco. Poca disponibilidad de plantas impide industrialización.

Poha.jpg

La Facultad de Química prueba las propiedades de remedios yuyos mediante su aplicación en ratas.

CONACYT

Aunque el saber popular reconoce centenares de pohã ñana, muy pocas plantas pasaron hasta ahora por el laboratorio.

“Si tenemos 800 especies medicinales, de ellas el diez por ciento sería lo que se estudió, pero son estudios muy diversificados. Estudios farmacológicos hay prácticamente lo que estamos haciendo nosotros nomás, que no superan las diez plantas”, dice el doctor Derlis Ibarrola, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.

Él llegó a desarrollar un extracto de raíz de ñuatí pytã, efectivo contra la presión alta. Pero el uso común es hervirla para consumir como té, o también en el tereré.

Las investigaciones pueden durar muchos años, como la de la doctora María Elena Ferreira sobre el temberaty hû: “Tiene muy buenas propiedades como antiinflamatorio, analgésico. Lo habíamos estudiado como antichagásico, antiparasitario y seguimos trabajando en eso. Desde el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud comenzamos hace más de 20 años trabajando en ese tema”, dijo.

Producción local

Hay laboratorios y herboristerías que incursionaron con los tés medicinales a base de plantas como amba’y, eucalipto, ñangapiry, menta, cocú, ajenjo, ka’a he’ê, menta, ñandypa, boldo, tilo, burrito, cedrón, jaguarete ka’a, manzanilla y la lista puede ser larga.

Pero la industria farmacéutica convencional no suele usar el pohã ñana.

El problema principal es que la gran mayoría de las especies no se cultiva, apenas el burrito, el jaguarete ka’a y el ka’a he’ê. El resto solo se consigue colectando de los montes, que cada vez hay menos, indicó Ibarrola.

Para qué se usan algunas plantas

Amba’y (hojas): para gripe, fiebre, tos y catarro

Arasa (hojas): para amigdalitis, heridas en la piel

Cedrón kapi’i (hojas): combate parásitos en niños

Inga guasu (corteza): para curar heridas en la boca causadas por herpes zoster

Caraguata (jarabe del fruto): reconstituyente, reduce la inflamación del hígado

Kokú (hojas): diurético, depurativo, refrescante

Mamón macho (hojas y flores): contra el colesterol

Ñuati Pytã (raíz): diurético, antihipertensivo

Fuente: Propiedades Medicinales de Plantas. Ramón Fogel y otros. (2016