30 ago. 2025

Pedirán que el “Pa’i Puku” sea beatificado

El belga de dos metros era un chaqueño más, aseguran.

20250830-008materialA,ph01_8235_62749911.jpg

Feroz tipo. Pa’i Puku destacaba por su altura y por su gran corazón. Abajo, oratorio donde falleció.

Archivo

Con el tiempo, Pa’i Puku dejó de ser “el misionero extranjero” para convertirse en un chaqueño más. Vestía, comía, aprendió sus costumbres, sus idiomas y hasta sus silencios.

Su nombre completo era Piet Jacobus Shaw, nacido el 6 de septiembre de 1925 en Wilrijk, Amberes (Bélgica). Desde joven sintió la vocación misionera y se unió a la congregación de los Oblatos de María Inmaculada (OMI), una orden conocida por su entrega a las misiones en los lugares más difíciles del mundo. Fue así que llegó al árido suelo chaqueño. Su evangelización comenzó en Benjamín Aceval, en el Bajo Chaco.

pai.png

CHAQUEÑO. Nacido en Europa, pero chaqueño de corazón. El pa’i Puku fue un verdadero misionero.

Allí, desde 1953 hasta 1965, recorrió como misionero itinerante todo el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, visitando estancias, comunidades criollas e indígenas, cruzando caminos de tierra, montes cerrados y ríos bravos. No había obstáculo que lo frenara: ni el calor abrasador, ni los mosquitos.

Su gente lo bautizó con un apodo que le quedaría para siempre: Pa’i Puku. En guaraní, “pa’i” significa sacerdote, y “puku” quiere decir “largo”. Medía aproximadamente 2 metros, según algunos archivos periodísticos.

Vida truncada

Su vida se truncó demasiado pronto. El 21 de junio de 1984, apenas tres años después de ser ordenado obispo, sufrió un accidente de tránsito en la Ruta Transchaco, a la altura del km 28, en la zona de Remansito, cerca de Asunción. Tenía 58 años. Sus restos descansan hoy en la antigua catedral San Miguel de Mcal. Estigarribia. El domingo más cercano al día 21 de septiembre hay cada año una peregrinación de la juventud hacia su tumba.

El próximo 2 de septiembre de 2025 será un día histórico para la Iglesia en Paraguay. Ese martes se abrirá oficialmente el proceso para su beatificación. Cuatro días después, el 6 de septiembre, sábado, se cumplirán 100 años de su nacimiento y ofrecerán una misa en el templo La Encarnación de Asunción, a las 9:00.

Reconocimientos

Orden Nacional al Mérito en el Grado de Gran Oficial 1998: En reconocimiento a sus méritos y a sus significativos servicios prestados, el Presidente de la República del Paraguay, Juan Carlos Wasmosy, ha conferido al Monseñor Pedro Shaw esta condecoración el día 15 de mayo 1998, 15 años después de la muerte del querido misionero del Chaco.

Hay una Canción a Pa’i Puku echa en 2009: Para el 25° aniversario de la muerte de Pa’i Puku en 2009 hizo el arpista paraguayo Rito Pedersen una composición en su honor con un texto en la lengua Guaraní (Presentación junto con Diana Barboza y Alfredo Mora).

Peregrinación juvenil de la diócesis de Benjamín Aceval hacia el Centro Espiritual Pa’i Puku: El domingo más cercano al día 21 de septiembre hay cada año una peregrinación de la juventud hacia, desde el aero-Club en el sur y desde el puente del Río Confuso en el norte.

Instituciones con el nombre de Pa’i Puku:

La escuela Pa’i Puku en María Medianera (antes km 128, hoy km 156 de la Ruta Transchaco)

La radio Pa’i Puku en Tte. Irala Fernández (km 389 de la Ruta Transchaco)

El taller Pa’i Puku en Asunción

La fabrica „plásticos Pa’i Puku“ en Mariano R. Alonso

Santos de Paraguay

Además de San Roque González de Santacruz, existen otras postulaciones a santo. Como el pa’i Julio Ortellado, Siervo de Dios; la Beata Chiquitunga y pa’i Ramón Bogarín, primer obispo de Misiones. Ahora se unirá a estas postulaciones, el Pa’i Puku, Piet (Pedro) Shaw.