28 jul. 2025

Motos eléctricas, por menos de 8 millones

Con suba del combus, se duplicaron los interesados. Docente gasta G. 14.500 por cada 100 kilómetros.

WhatsApp Image 2022-03-18 at 15.11.07.jpeg

La moto eléctrica contamina menos, es más silenciosa y a la larga es más económica.

Gentileza

Marcos Paredes, Gerente de Marketing de una marca de motos eléctricas, dijo que por la suba del combustible, se duplicaron las consultas.

Comentó que muchos preguntan cuánta energía consumen. Explicó que si se carga todos los días, la moto representa un gasto de G. 20.000 por mes en la factura de la luz.

Afirmó que de cada 30 motos que hay en el país, dos ya son eléctricas, según los datos que manejan en su firma ZP Paraguay.

Ofrecen motos eléctricas chinas a partir de US$ 1.086 al contado (G. 7.591.000). Las más costosas están a US$ 2.015 al contado (G. 14.084.000).

Alcanzan una velocidad máxima de 66 Km/h. Con una carga puede recorrer 50 kilómetros. “Tenemos todos los repuestos y accesorios, garantía y servicio técnico”, aseguró.

“Las motos eléctricas no son como las de combustión, no podés ir demasiado rápido. Son trayectos que tenés que planificar y son motos urbanas. Eso hay que tener en cuenta, es para un público que se mueve por la ciudad en trayectos cortos. Ahorra muchísimo”, manifestó.

Visionario

El docente universitario, Victorio Oxilia Dávalos, se cansó de cargar combustible premium a su auto. Costaba más de G. 8.000 por litro, entonces calculó que sería mejor moverse a electricidad.

Se compró una moto eléctrica que es la que ahora usa todos los días para recorrer 24 kilómetros de ida y vuelta a su trabajo. “Es una moto bastante robusta para nuestras calles, aguanta y hasta ahora ha resultado muy beneficiosa”, dijo a EXTRA.

Manifestó que solo gasta G. 14.500 por cada 100 kilómetros, incluyendo la compra de una nueva batería luego de 5 años. “No tengo cambio de aceite, no tengo cambio de filtros, no tengo mantenimiento”, afirmó.

Presentó los resultados a sus alumnos de la Politécnica para inspirarles en sus investigaciones.

“El MOPC, la ANDE, las binacionales y las empresas públicas en general no incluyen en las licitaciones de sus flotas a los vehículos eléctricos. Desde hace tiempo se debía haber incluido y ser ejemplo. Entonces, como ciudadanos comunes, partamos en la movilidad personal”, concluyó.