El economista Sergio Lovera Cañete y el abogado Teodoro Melgarejo solicitaron, vía acceso a la información pública, la lista de legisladores que accedieron a la jubilación parlamentaria. El objetivo es denunciar ante la Fiscalía por “apropiación y estafa” a quienes se beneficiaron de este régimen, que califican como ilegal e inmoral.
El pedido, dirigido al presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez, incluye datos sobre aportes, montos pagados y el costo total acumulado de estas jubilaciones. Lovera recordó que los parlamentarios no son empleados del Congreso, ya que reciben dietas y no salarios, por lo que no deberían acceder a beneficios previsionales financiados con fondos públicos.
Según el economista, actualmente más de 80 exparlamentarios cobran esta jubilación, financiada íntegramente con impuestos, en especial el IVA, que afecta más a los sectores vulnerables.
En 2022, los congresistas aportaron G. 5.000 millones, pero el Estado sumó G. 17.000 millones adicionales como subsidio, cubriendo el 77% del gasto total.
“La ley obliga que el 7% de nuestros impuestos vayan a sus aportes. Lo más grave es que la ley indica que es reajustable, vitalicio (para siempre) y transmisible; es decir, los familiares directos, cónyuges o hijo/a mayor puede recibir el 70% de ese monto que recibía el parlamentario”, afirmó Lovera a EXTRA.
Lovera denunció que el régimen fue financiado de forma arbitraria por ex y actuales ministros de Hacienda y exigió que quienes ya se jubilaron devuelvan lo percibido, mientras que quienes aún no lo hicieron renuncien al beneficio. Además, solicitó la normativa que respalda la jubilación con solo 5 o 10 años de aporte y el detalle de la fuente de financiamiento utilizada.
La Caja de Jubilaciones del Parlamento tiene a un grupo privilegiado de 85 ex senadores y ex diputados que se acogieron al beneficio con un solo periodo, de cinco años. Es lo que justamente establecía la legislación anterior como único requisito, hasta que luego se dio la propuesta de que tengan que completar como mínimo dos periodos, que son diez años.
A partir de esa normativa número 6112/18, cambiaron las reglas y los que no lograban la reelección, y solo tenían un periodo, quedaron con la opción del retiro del 95% de sus aportes.
Uno renunció
Según Lovera, el único parlamentario que renunció a este “privilegio” por considerarlo “antiético” fue Hugo Estigarribia. Y cuestionó que la mayoría de los de la lista sean “opositores”. Entre algunos más conocidos están los ex diputados Agustín Perdomo (PLRA), Aida Robles, también el ex senador Alberto Grillón, quien asumió la banca tras la renuncia de Rafael Filizzola. Otro ex diputado, pero colorado, fue Dany Durand, exministro de la Vivienda. Intentamos comunicarnos con Adolfo Ferreiro, con celular 970, pero no pudimos contactarlo.