23 ago. 2025

Inquilinato ilegal pedía 1 millón diario a indígenas

Las autoridades intervinieron y rescataron a 50 niños.

20250823-007materialA,ph01_3887_62627729.jpg

Indignante. Las habitaciones donde dormían los niños con sus padres eran precarias, con suciedad y humedad.

Gentileza

No había camas, solo colchones húmedos en los que más de una familia pasaba la noche.

Ayer, muy temprano, en un operativo en la Terminal de Asunción, se logró rescatar a 50 niños y adolescentes que vivían en un inquilinato clandestino. En una sola pieza, las autoridades encontraron a 25 menores, todos acompañados de sus padres, en total 20 adultos.

El inmueble, conocido como “Hospedaje Janet” y ubicado sobre la avenida Fernando de la Mora, cerca de la Estación de Ómnibus de Asunción, pertenecía a un ciudadano argentino. Aunque el dueño no estaba presente, había una señorita encargada de cobrar a las familias. Se le tomó sus datos, pero no fue detenida.

Los adultos pagaban G. 20.000 y los niños entre G. 5.000 y G. 10.000 por día, lo que generaba una recaudación de alrededor de G. 1.000.000 diarios, según confirmó a EXTRA el viceministro de la Niñez, Eduardo Escobar.

Gran operativo

El operativo fue coordinado por la agente fiscal María Isabel Arnold, de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, y contó con la participación del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Ministerio de la Defensa Pública, Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional del Indígena (INDI) y la CODENI.

El objetivo fue proteger y rescatar a los niños y adolescentes indígenas que estaban en situación de vulnerabilidad.

.Al llegar al lugar, las autoridades encontraron varias habitaciones en condiciones muy precarias. Muchos de los adultos indígenas dijeron que se quedaban en el inquilinato solo para descansar.

Juntan dinero

“Una señora dijo: ‘Nosotros venimos una o dos semanas, juntamos platita y después nos vamos de vuelta a nuestras comunidades’. Entonces, ese círculo tenemos que cortar, pero también acompañarles y hacer un seguimiento”, señaló Escobar.

Tras la intervención, los niños y adolescentes fueron revisados por médicos y trasladados de vuelta a sus comunidades en Caaguazú, según informó el viceministro Escobar.

Según las autoridades, los menores de edad supuestamente eran obligados a pedir monedas o vender estampitas, caramelos, frutas y verduras en los semáforos, y no se descarta que también hayan sido víctimas de explotación sexual, microtráfico y otras formas de abuso.

Era conocido como “aguantadero”

La Municipalidad ya había clausurado el lugar en el 2024, calificado como un “aguantadero”, pero seguía funcionando, según confirmó el viceministro Eduardo Escobar. A pesar de la medida, las familias continuaban pagando para quedarse en las piezas del inquilinato. Además, en el 2023 las autoridades ya habían allanado otro hospedaje de nombre Pykasu, donde se había encontrado a 90 de niños indígenas en condiciones precarias.

“¿Por qué migran?”

Van a dialogar con los líderes
El viceministro de la Niñez, Eduardo Escobar, señaló que hablarán con los líderes de la comunidad para entender las razones por las que sus miembros se trasladan hasta Asunción.