14 may. 2025

Coles privados obligan a padres a poner “profes sombra” a sus hijos

Desde el MEC trabajan en una ley para regular a las maestras de apoyo. Muchos niños con autismo y atención dispersa necesitan un apoyo extra.

20250316-004materialA,ph01_4138_59766609.jpg

Los profesores sombra son los que apoyan a los niños con autismo y otros peques neurodivergentes como los hiperactivos o los de atención dispersa durante las clases

Ilustrativa

Las “profesores sombra” son consideradas aquellas que están en las instituciones educativas para acompañar en su aprendizaje a peques con autismo u otras condiciones que llaman neurodivergentes.

Este término se escucha mucho en las conversaciones entre adultos, pero desde MEC aclararon que ellos los identifican como “maestros de apoyo a la inclusión”.

Hay muchas necesidades en las escuelas

Digna Gauto, directora del departamento de Inclusión, contó a EXTRA que todavía es materia pendiente para escuelas públicas. Pero aclaró que están impulsando una ley que permita que todas las escuelas públicas cuenten con los profesores de apoyo a la inclusión.

“A partir de esa normativa vamos a iniciar para que gradualmente se instale en las escuelas oficiales, eso no quita que las subvencionadas y las privadas ya pueden tenerlas”, explicó.

En este punto, contó que tienen denuncias contra algunas escuelas y coles privados que imponen a los papis de niños con estas condiciones que contraten al profesor sombra.

Esto significa un gasto extra para los padres, ya que deben pagar de su bolsillo a la profesora.

No es solo para uno

Luz Garcete, una mamá de una escuela privada, contó que en su caso ella sí le paga una profe sombra a su hijo. Le cobra 1.500.000 mensual, por medio día y cubre el tiempo en el que su hijo está en la escuela.

Pero Gauto explicó que en el sector público las profesoras de apoyo no van a dedicarse a un alumno o grupo puntual, sino que su trabajo será más general.

“Es un profesional docente que debe formar parte del plantel de la institución educativa, cuya función se diversifica a los diferentes ciclos, grados y cursos, por ello no tendrá responsabilidad directa sobre un grupo fijo y específico. No es un docente aislado que atiende casos puntuales”, explicó.

Agregó que pronto tendrán más novedades sobre la propuesta que ya están impulsando.

Siempre hubo, he’i

Es un desafío.

Digna Gauto reconoció que siempre en el país las aulas estuvieron compuestas por “niños neurodivergentes y neurotípicos”, y que no es una cuestión fácil de manejar, pero que lo toman como un desafío en la actualidad. .

“Para ello la capacitación del docente debe ser continua para que pueda adquirir nuevas estrategias de abordaje pedagógico.

El Ministerio de Educación cuenta con Centros de Apoyo a la Educación Inclusiva o escuelas inclusivas.

En el país serían más de 50, y aquí van niños con trastornos, con discapacidad y otros.

Es difícil

“En el colegio público es muy difícil porque la mayoría de los que se van ahí son personas de clase media, baja, y pagar una profesora sombra es difícil. La capacitación en docentes es pobre sobre el tema”, Laura Benítez, madre/Capiatá.

Necesario

“Hace falta realmente en las instituciones que pongan por lo menos una profesora que esté por los alumnos que tienen la condición en el aula, porque estos últimos años se ven muchísimos casos. Antes no se veía”,Rosa Roa, madre/Caraguatay.

Neurodivergente

Es una persona cuyo cerebro funciona diferente a lo que se dice normal. Son neurodiverentes los niños con autismo, hiperactividad, atención dispersa.

Neurotípico

Es aquella persona que tiene un funcionamiento cerebral, comportamiento y patrones de pensamiento que se ajustan a los estándares de la sociedad.