Una niña indígena de dos años en Bella Vista Norte está internada desde esta semana ante la sospecha de que esté infectada por leishmaniasis.
La pequeña ya está recibiendo tratamiento en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero mientras esperan la confirmación de los estudios para el diagnóstico.
De confirmarse, este sería el tercer caso en lo que va del año en el departamento de Amambay.
Los dos primeros fueron un hombre de 42 años y otra niña indígena de la misma ciudad habían dado positivo a la enfermedad en enero. Ambos fueron llevados al mismo hospital y, tras su internación, lograron recuperarse y recibieron el alta médica.
Fernando Núñez, jefe del Departamento de Programas Nacionales del SENEPA, explicó a EXTRA que existen dos tipos de leishmaniasis humana: La tegumentaria, que aparece en la piel con llagas y úlceras que tardan meses en cicatrizar; y la visceral, la más grave, que afecta órganos internos como el hígado o el bazo, pudiendo ser mortal si no se trata a tiempo. La leishmaniasis suele darse con mayor frecuencia entre personas en condiciones de pobreza extrema, como las comunidades indígenas.
Por un bicho
El parásito entra al cuerpo por la picadura de un insecto llamado flebótomo, conocido en Paraguay como Karashã, que vive en hojas secas, basura, animales muertos o frutas podridas.
“Los perros son los que más suelen tener este parásito y de ahí se transmite a la gente pero no es por la mordida”, explicó el doctor. Para curarse es necesario internarse ya que los remedios usados son muy fuertes
55 casos en todo el país
El año pasado se registraron 61 casos de leishmaniasis visceral en todo el país, especialmente en Central, Concepción, Paraguarí, Amambay y Misiones.
En lo que va del año, hasta agosto, ya se alcanzó la misma cifra de casos confirmados en todo el país.
En las comunidades de Amambay hay temor porque hay muchos perritos infectados.