En el Congreso presentaron un proyecto de ley que busca que las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias tengan un verdadero trato preferencial en hospitales, escuelas, bancos, transporte público y hasta en trámites de migraciones.
La propuesta la presentó el diputado Walter García, del partido “Yo Creo”, de Alto Paraná, y plantea crear un carnet especial con colores que indiquen el nivel de severidad del TEA. Ese documento servirá también para los tutores o familiares que acompañen.
El proyecto no solo habla de beneficios, también prevé sanciones: funcionarios públicos que no cumplan podrían ser sumariados o hasta destituidos, mientras que los privados se exponen a multas millonarias y suspensión de licencias. Además, todos los espacios deberán contar con señalización visible y personal capacitado para atender mejor a estas personas.
La idea es que el Ministerio de Salud se encargue de entregar el carnet y que se arme un registro nacional con fines estadísticos, siempre cuidando la confidencialidad.
El neurólogo José Medina valoró la iniciativa y recordó que en Europa, desde los años 70, ya se implementan medidas similares. Explicó que muchos lugares públicos no están preparados porque hay ruidos, luces y aglomeraciones que resultan insoportables para quienes tienen TEA. Por eso, insistió en la importancia de contar con espacios acondicionados y tranquilos.
Espacios especiales
“Tiene que tener condiciones sensoriales diferentes, diferentes luces, diferentes sonidos y espacios donde puedan distraerse. Entonces, yo no le puedo obligar a una criatura en un lugar público a esperar con otras personas”, expresó a la 1020 AM.
De lograrse esta ley, las personas autistas podrán contar con lugares acondicionados como los aeropuertos, centros de salud, escuelas y otros espacios públicos.