15 JASYPO - 15 DE MAYO
SY ÁRA – DÍA DE LA MADRE
Ohai Guaraníme: David Galeano Olivera
Paraguáy Retâme Sy Ára oñemomorâ 15 jasypo jave ojehecharamóvo Juana María de Lara-pe -kuña arandu ha ipyapýva- omba’apova’ekue kuimba’ekuéra ndive omosâso ha?ua ñane retâ upe 14 ha 15 jasypo 1811 jave. Jepémo ha’e naimembyjepéi upe 15 jasypo ko’ême opavavete ohero chupe: Paraguáy pyahu sy. Avei, upe 15 jasypo arako’ême Juana María de Lara omo?uahê -jopóirô- Pedro Juan Caballero-pe yvoty apesâ isa’y pytâ, morotî ha hovýva, ouhágui avei ñane retâ poyvi sa’y. El día de la Madre es el 15 de mayo en la República del Paraguay, en homenaje a Juana María de Lara, mujer sabia e hábil que fuera protagonista del la Independencia de nuestro país. Como ella no tenía hijos, la bautizaron, ese 15 de mayo: Madre del nuevo Paraguay. Asimismo, ese 15 de mayo, Juana María de Lara obsequió un ramo de flores naturales de color rojo, blanco y azul a Pedro Juan Caballero; de ahí también los colores de nuestra bandera.
Sy Ára ojegueromandu’a ypy Grecia ymaveguarépe oñemomorâvo Rea-pe, ha’éva teko’apyre’? Zeus, Poseidón ha Hades sy. Las primeras celebraciones del Día de la Madre se retrotraen a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Pe Encyclopaedia Britannica-pe niko he’i: “Peteî arete, vy’arâ, oúva sy momorâgui ojegueromandu’áva Grecia ymaveguarépe. Upe sy ñemomba’eguasu ojejapómi Cibeles, Rea térâ Teko’apyre’? Sy Guasu reraitépe o?uahêvo ára ipo’áva, Asia Mirî tuichakue javeve”. La Encyclopædia Britannica dice: “Un día de fiesta derivada de la costumbre de adorar a la madre en la antigua Grecia. La adoración formal a la madre, con ceremonias a Cibeles, o Rea, la Gran Madre de los Dioses, se ejecutaba en los idus de marzo por toda Asia Menor”.
Péicha avei Romano-kuéra ohero hikuái “Hilaria” ko arete guasúpe. “Hilaria” ohasákuri Grecia-gui Romano-kuérape, ogueromandu’áva upe arete 15 jasyapy arako’ême, Cibeles Tupâópe, mbohapy ára pukukue javeve. Igualmente los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días.
Kirito ohapykuehóva ypykue katu ombohasa upe arete omomorâ ha?ua Tupâsy Maria-pe, ha’éva Hesu sy. Upe arete niko ojegueromandu’ajepi 8 jasypakôi jave ha’éva Inmaculada Concepción ára ha upe guive opytáva sy árarô heta tetâme. Los primeros Cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, la madre de Jesus. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en varios países.
Sy Ára térâ Sykuéra Ára niko peteî jeromandu’a omomorâva sykuérape. 1870-pe ndaje Julia Ward Howe omoheñoiva’ekue Sy Ára pyahu ko’á?a rupi jaikuaa ha ñamomba’eguasuháicha. Ha’e omoheñóikuri upe ára omoherakuâségui py’aguapy ára, sykuéra rupive. El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. El moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres por la paz.
Fuente:
http://lenguaguarani.blogspot.com/2011/05/sy-ara-dia-de-la-madre.html