19 may. 2025

Habilitación: Laburantes motocas se ven afectados por “vacunada”

Delivery va a tener que subir los costos de su servicio. Desde hoy rigen los nuevos precios de la habilitación vehicular.

PMT-Control-Luque-moto.jpeg

Todas las Municipalidades deberán adecuar sus sistemas para cobrar lo mismo desde hoy.

Foto: Luque Noticias

Sebastián Fernández (30), trabaja haciendo deliverys desde hace once años, después de tanto tiempo, no le queda opción que alzar los costos de su servicio.

Desde el anuncio de unificación de precios de las patentes vehiculares en todos los municipios, creando diferencias entre pagos de años anteriores.

“Solía pagar G. 60.000. Mi moto es relativamente nuevo y ahora, creo, debo pagar G. 86.000”, lamentó.

Fernández indicó que su habilitación es de Luque y vence en mayo, por lo que tiene un poquito más de tiempo para el reajuste.

“Hay que tener en cuenta el estado de nuestras rutas. Tengo que hacerle mantenimiento, porque desastre son las rutas de San Lorenzo, Luque, Lambaré… Toda Central luego”, lamentó.

El costo mínimo de su servicio es de G. 20.000, por lo que pasará G. 5 mil’i más.

Del total de 1.157.407 motos que el Registro del Automotor (DRA) tiene registrado, los laburantes, ya sean delivery, cobradores, conductores de plataforma serán los más afectados por la nueva aplicación de aranceles de habilitación de sus biciclos.

Federico Ferreira, presi del Sindicato de Deliverys Unidos del Paraguay dijo a EXTRA que la modificación de los costos no benefician a nadie, pero perjudica a los más vulnerables.

“Empezó con lo del Mipymes y la eliminación de la estabilidad laboral, que algunos no ganarán ni el sueldo mínimo, la mayoría de los compañeros están con emprendedores, entonces le afecta directamente. Y ahora se le suma estos nuevos costos”, comentó.

Ferreira indicó que si bien, los motocas que “sobreviven” de este trabajo, sí o sí tendrán que apachugar el nuevo costo para seguir trabajando.

“Pero no hay contraprestación alguna para nosotros. Es decir, suben los impuestos, pero no mejora la señalización, bacheo en rutas, programa especial para los que sufren accidente trabajando en sus motos, nada. Es una mera excusa para recaudar”, lamentó.

Indicó además, que a su criterio, “el 95% de los municipios muchas veces ni falta llevar él rodado para que expidan el documento. O dan unas dos, tres vueltas y ya se tiene el registro de conducir constante y sonante”, explicó.

Más de 1 millón de motos, según la última estadística 2024 de la Dirección de Registro del Automotor existen 3.105.755 rodados: 1.871.088 son autos; 4.752 autos antiguos. Un total de 1.157.407 motos; 686 motos antiguas, y 71.822 (2,31%) a tracto/maquinarias.

En la mayoría de los municipios la unificación de tarifas implicará subas incluso hasta el triple y más. Por ejemplo, en Limpio, un auto antiguo que pagaba G 60.000 ahora debe abonar G 215.254.

Adecuación

Nelson Peralta, director de la OPACI indicó que desde el momento de la promulgación de la ley, ya está en vigencia, pero ahora los municipios deben adecuar su sistema informático para aplicar la disposición, según él.

“Ya dependerá de cada Municipio realizar las actualizaciones”, indicó a un medio.

Nuevos precios de habilitación

Los nuevos precios de las patentes para motos son:

  • Estreno (0km), un jornal diario (G. 107.000).
  • Nuevo: de 1 año un día a 4 años: 0,8 jornales diarios (G. 86.102).
  • Usado: de 4 años un día a 8 años: 0.6 jornales diarios (G. 64.576).
  • Muy usado: para los que tienen más de 8 años: 0,5 jornales diarios (G. 53.814).