En los distritos de José Falcón y Pozo Colorado, se confirmaron casos de rabia en ganado vacuno.
Como parte de las medidas de control, las autoridades sanitarias intervinieron en 15 familias de las áreas afectadas para contener el foco de infección.
La Dirección de Vigilancia Sanitaria confirmó los casos y coordinó un bloqueo sanitario para evitar la propagación del virus a otros animales y, en el peor de los casos, a humanos.
La investigación epidemiológica permitió identificar las zonas comprometidas y los contactos humanos, quienes recibieron tratamiento oportuno. Como resultado de la intervención, se vacunaron 54 perros y 43 gatos pertenecientes a las 15 familias afectadas.
Además, se capacitó y actualizó a 12 profesionales de las Unidades de Salud de la Familia (USF) que prestan servicios en estas jurisdicciones, fortaleciendo la respuesta sanitaria local.
El trabajo conjunto entre los servicios de salud y las autoridades busca garantizar una respuesta rápida y efectiva ante casos confirmados, con el objetivo de prevenir la propagación del virus de la rabia, una enfermedad grave y potencialmente mortal.
Desde Vigilancia Sanitaria, se instó a la población a mantener al día la vacunación de sus mascotas para evitar nuevos brotes.
¿Qué es la rabia bovina?
La rabia bovina es una enfermedad viral mortal que afecta el sistema nervioso central de bovinos y otros mamíferos, incluidos los humanos. Se transmite principalmente por la mordedura de animales infectados, como perros, murciélagos, zorros u otros mamíferos silvestres, cuya saliva porta el virus. Síntomas en las vacas:
- Cambios de comportamiento, como agresividad o depresión.
- Dificultad para tragar y babeo excesivo debido a parálisis de los músculos de la garganta.
- Incoordinación, temblores o parálisis.
- Vocalización anormal, como mugidos roncos.
- En la forma furiosa, el animal puede mostrarse agresivo; en la forma paralítica, presenta debilidad progresiva.