La campaña de regularización laboral del Ministerio de Trabajo culmina este 31 de octubre. La institución insta a los empleadores a inscribir a sus colaboradores en el IPS y en el registro Obrero Patronal del ministerio.
De incumplir la disposición, podrían ligar de 10 jornales (G. 1.076.270) a 20 jornales (G. 2.152.540) como multa, dependiendo de los días de atraso de la inscripción.
Es un llamado para todos los sectores en general, pero en redes sociales, el MTESS hace énfasis en algunos rubros “poco comunes”.
Serían del sector de los costureros, peluquerías, spa, centros de belleza umía. Eso, además del rubro gastronómico: restaurantes, roticerías, bares, pollerías, confiterías.
Descontento
Para el chef Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines, una campaña con un mes de duración es insuficiente.
“No estamos en contra de cumplir. Pero que den plazo de dos a tres años, con ventajas de préstamos para la inscripción, algo. Intentamos tener una mesa de diálogo con el Gobierno, pero decidieron trabajar como siempre, sin tenernos en cuenta”, lamentó.
El empresario enfatizó: “Ellos solo dicen: ‘tenés que cumplir’, pero ¿qué ofrecen ellos? ¿IPS? Cada vez hay más denuncias en contra del IPS, desastre está el IPS. Hay más garantías de acceder en los centros de salud que a la previsional”.
Pan de cada día
Bogado detalló que solo en Asunción unas 60 mil personas dependen de la gastronomía directa o indirectamente.
“Lo único que van a ganar con esta campaña es que la gente se esconda más. El lomitero va a vender en su casa nomás. A veces, el propio empleado pide no tener IPS por el descuento que tiene, porque no le sirve ese seguro”, aseguró.
Indicó que como sector esperan que las autoridades realicen un trabajo en conjunto con ellos.
“El sector gastronómico es diferente a los demás rubros, se debe tener otro sueldo mínimo, otras horas extras, nos regimos sobre un único código laboral que no se adecua”, enfatizó.
Bogado agregó que no cree que se realicen los controles en forma eficiente. “Si se hace, se presta para un sistema de coima para los que realizan las verificaciones”, lamentó.
Fiscalizaciones por denuncias
En paralelo a esta campaña, el Mnisterio de Trabajo realiza fiscalizaciones de oficio si hay denuncias.
La semana pasada, por ejemplo, los fiscalizadores realizaron inspecciones en una cadena de pizzerías que opera en San Lorenzo, Luque y Asunción.
“Durante la inspección se constató que más de 20 trabajadores no tenían IPS, cuyos datos ya fueron remitidos para que sean inscriptos de oficio”, indicaron desde la institución pública.
El lunes, en Itapúa, se hicieron varias inspecciones en fábricas textiles, actividades hospitalarias y de transporte de carga internacional. Lo que se constató: “Falta de entrega de copias de contratos, recibos de salarios, descuentos inadecuados en concepto de uniforme, exceso de jornada laboral, ausencia de exámenes médicos de admisión y periódicos. Falta de formación sobre riesgos laborales y prevención”. Una de las empresas no contaba con sala de lactancia.