La nueva ley de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) crea controversia por artículos que perjudicarían a los trabajadores.
Santiago Peña anunció con bombos y platillos que la ley beneficia a las Mipymes con formalización, capacitaciones y acceso a créditos y mercados.
Pero algunos abogados laboralistas pusieron lupa al documento y aseguran que los trabajadores cobrarán G. 559.661 menos.
El abogado Juan José Berni dijo drásticamente que esta ley se creó para legalizar lo que las empresas ya hacían: pagar menos del salario mínimo, contratos con fecha de vencimiento y despidos sin previo aviso y sin indemnización.
Explica que la trampa para los empleados está en dos artículos: “El artículo 45 permite que se contrate por periodos de 12 meses, hasta tres veces. Al llegar a los 3 años, los trabajadores podrán ser despedidos sin previo aviso ni pago de indemnización”, señaló.
El siguiente conflicto es sobre el artículo 47. “Dice que los trabajadores podrán acceder al IPS con el 80% del salario mínimo (G. 2.238.647). Es decir, que deja a los trabajadores sin salario mínimo, sin indemnización y los futuros jubilados podrían retirarse con menos del mínimo legal”, apuntó.
“Habrá avivados”
El abogado Berni sostiene que, con la nueva ley, las empresas cometerán avivadas para sumarse a los beneficios.
“Esta ley se utiliza para legalizar el fraude laboral que ya se viene cometiendo. Actualmente las empresas crean un conglomerado y contratan en las diversas S.A. a todos los empleados. Ahora todas van a hacer pequeñas y medianas empresas, que facturan hasta 7 mil millones anuales”, apuntó.
Los beneficios
El senador Luis Pettengill es uno de los impulsores de la ley.
Señala que es una legislación de primer nivel que ayudará a la formalización del trabajo.
Apunta a que el principal beneficio es que se anulan todos los trámites burocráticos. La cédula de mipymes será gratuita durante tres años y luego tendrán un descuento del 75%.
El diputado Raúl Benítez no quiere saber nada de la ley. Acusó a sus colegas de ser unos vendidos por legislar en contra de los trabajadores. “Ustedes no representan al pueblo, votan en contra del pueblo”, tiroteó.
Un combo contra laburadores
El abogado laboralista Jorge Rojas señaló que la nueva ley de Mipymes es anticonstitucional.
El artículo 92 de la Carta Magna dice: “El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y su familia, una existencia libre y digna. La ley consagra un salario vital mínimo, el aguinaldo, bonificación familiar (...)”.
Rojas señala que cobrar menos del sueldo mínimo repercute en la jubilación de todos los trabajadores, pero especialmente a los de avanzada edad.
“Además, este no es una ley que viene sola, viene con un paquete de leyes que precarizan la condición de los trabajadores”, manifestó.
Rojas se refiere a lanormativa legal aprobada para el nuevo cálculo jubilatorio.
Ahora se tienen en cuenta los aportes de los últimos 10 años trabajados. Antes, la jubilación se computaba sobre los últimos 3 años de aporte. Afectará a todas las solicitudes de jubilaciones que se reciban a partir del 1 de febrero del 2025.
Además, se estaría elaborando un proyecto de modificación del código laboral. Santi Peña habló de eliminar la estabilidad laboral.
Según la ley, las Microempresas: emplean hasta hasta 10 trabajadores y facturan anualmente unos G. 646 millones (G. 646.045.491).
- Pequeñas empresas: Tienen entre 11 y 30 empleados y facturan unos G. 3.230 millones (G. 3.230.227.453) al año.
- Las medianas empresas: emplean entre 31 y 50 trabajadores y factura unos G. 7.752 millones (G. 7.752.545.886) anualmente.