16 ago. 2025

Alerta: 19 sospechas de sarampión en Canindeyú

Un niño de 1 año, con una dosis, tiene los síntomas.

20250816-005materialA,ph01_17859_62519361.jpg

La vacuna es segura. El Ministerio de Salud Pública insta a la vacunación y recuerda que las vacunas son seguras.

MS

La alerta sanitaria está que arde en Canindeyú, donde registraron 19 casos sospechosos de sarampión.

El Dr. Sergio Ambrasath, director de la Décima Cuarta Región Sanitaria, confirmó que la zona preocupa por su cercanía con Santa Rosa del Aguaray, San Pedro, considerado el foco del contagio.

En Santa Rosa, la cosa no está mejor: ya son siete los enfermos confirmados, ninguno vacunado de la colonia menó. Otros 12 presentan síntomas.

En Canindeyú, para frenar la expansión, los médicos aplican aislamiento domiciliario y hacen un seguimiento de cada paciente, notificando a Vigilancia de la Salud.

Uno de los casos que más preocupa es el de un niño de apenas 1 año y medio, que tiene una dosis de la vacuna, pero está con fiebre y erupciones en la piel.

No tuvo contacto con extranjeros ni con casos confirmados, pero igual esperan el resultado del laboratorio para descartar.

Preocupación

Ambrasath explicó que están “cerrando” la frontera sanitaria para que el virus no cruce a Canindeyú.

Una de las estrategias es exigir la tarjeta de vacunación a quienes consulten en hospitales, centros de salud y USF.

Sin embargo, la mayor preocupación es que muchas comunidades indígenas no estarían vacunadas.

“Tenemos dificultades para llegar a las comunidades indígenas, pero estamos trabajando en eso”, señaló el médico.

La Dirección de Vigilancia de la Salud recuerda que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa y puede ser mortal. Niños, adolescentes y adultos no vacunados, o con una sola dosis, pueden enfermarse.

En el caso de no estar seguros de tener la vacuna, pueden inmunizarse sin riesgo en los centros de vacunación de cada ciudad.

Cómo tratan de evitar el contagio

En San Pedro y distritos cercanos se realiza un “trabajo de bloqueo” para evitar el contagio. El equipo de salud se pone en contacto con las personas cercanas al infectado, les hace un seguimiento para determinar el “árbol del contagio” y vacuna a los no inmunizados.

Los afectados siguen bajo vigilancia. No hay tratamiento para el sarampión, por eso aíslan en sus casas a los enfermos. No deben ir a la escuela, trabajo o cualquier lugar con mucha gente.

Itapúa está en el ojo

El Dr. Jorge Ayala, de la Séptima Región Sanitaria, dijo que están metidos de lleno con el Mundial de Rally.

“El riesgo está en que ingresen extranjeros con la enfermedad, por ser punto turístico”, señaló. A full controlan casos febriles y activan el protocolo. Por otra parte, al ser consultado, dijo hay familias de inmigrantes antivacunas. “Se niegan por cuestiones religiosas, pero son pocas”, dijo.