15 ago. 2025

Sarampión: “El foco está en colonias menó de Santa Rosa”

Pediatras piden vacunar a full y concejal asegura que colonos no acceden.

sarampión.jpeg

Los síntomas del sarampión son: fiebre alta, tos, secreción nasal, ojos rojos y llorosos, y sarpullido en todo el cuerpo.

Imagen ilustrativa.

El foco del sarampión está en Santa Rosa del Aguaray, San Pedro, según Vigilancia de la Salud.

Vigilancia de la Salud confirmó que subieron a 7 casos. Todos procedentes del departamento de San Pedro donde se registra el brote activo: cinco están relacionados a importación (contactos), uno importado y otro en investigación el nexo epidemiológico.

Los afectados por la enfermedad tienen entre 1 y 19 años, ninguno contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión.

Por otra parte, se hallan en estudio 12 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos

La doctora Julia Acuña, presidenta de Sociedad Paraguaya de Pediatría, indicó que la enfermedad resurgió por la moda “antivacuna”.

“Cuando inició la campaña de no vacunar a los niños, rebrotaron estas enfermedades prevenibles”, expresó.

El primer caso surgió en una reunión social en una comunidad menonita donde llegaron personas de Bolivia.

Un niño sufrió complicaciones de neumonía y fue trasladado a un hospital de Asunción. Desde ahí se activó la alerta epidemiológica y se confirmó por laboratorio tres casos más.

“Todos corresponden a un mismo núcleo familiar. Al no estar vacunados, se contagiaron rápidamente”, explicó la doctora.

La Sociedad de Pediatría insiste en que la presentación de la libreta de vacunación debe ser una exigencia. Desde ahí, instar a los padres a que sus hijos se vacunen.

“Nadie llega a ellos”

El concejal Rolando Barrios (FG) indicó que el problema en las colonias menonitas es más grave de lo que se habla.

“Nadie controla a los menonitas. Acá es sabido que ellos no se vacunan, viajan y reciben siempre a extranjeros que siguen la misma ideología de rechazar las vacunas”, dijo al diario Extra.

Señaló que logran enterarse de alguna situación solo cuando algún niño en estado grave es llevado al hospital distrital. “La mayoría no tiene libreta de vacunación. No se guían por nuestras leyes. Los niños apenas luego hablan español”, acotó.

El concejal aclaró que nunca se les negó la atención médica, pero dicen “no” cuando los médicos instan a la vacunación.

Explicó que, al tratarse de una cultura distinta, es difícil llegar a ellos.

“Acá las escuelas piden libreta de vacunación para la inscripción y se cumple. Ellos tienen su propia escuela en la colonia Río Verde”, dijo.

Barrios manifestó que la gente de Santa Rosa está vacunada en su mayoría. “Soy abogado y para demandar la asistencia alimenticia las madres presentan la libreta de vacunación, también para acceder a la ayuda de Tekoporã. El problema es en las colonias”, apuntó.

Vacunadores no son recibidos

El concejal Barrios dijo que los vacunadores llegan a la comunidad menonita, ubicada a 20 km de casco urbano, pero no son bien recibidos.

“Los enfermeros van, pero la gente se encierra y no los reciben”, señaló.

Manifestó que las autoridades de Salud deben llegar primero a sus líderes. “Acá hay cinco ministros de las comunidades menonitas. Ellos son sus autoridades. Si ellos ordenan que se vacunen, todos van a acceder, pero no se está haciendo de esa forma”.