La serie se basa en una novela del escritor uruguayo Fernando Butazzoni, “Cenizas del condor”, publicada en el 2014 y que trata de un joven adoptivo que decide buscar a sus padres biológicos, cuando descubre el terrible secreto familiar.
Basada en historias reales, la novela toma los acontecimientos ocurridos en la década del 70, cuando las dictaduras de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay compartían un esquema de represión que incluía intercambio de prisioneros, una especie de “mercosur del terror” que perseguía a los opositores de la época, sin importar que huyeran de su país de origen.
Las historias del “operativo Condor” están bastante documentadas en la región y con los años surgieron numerosos archivos que detallan las terribles violaciones de derechos humanos que cometían las dictaduras sudamericanas. “Es una parte electrizante de mi propia vida”, comentó Butazzoni, comentando su novela, editada por editorial Planeta y finalista del premio Vargas Llosa.
En el caso de nuestro país, el descubrimiento del “archivo del horror” permitió conocer los relatos ordenados por los represores del stronismo, incluyendo a los temibles personajes como Pastor Coronel (jefe de investigaciones), Sabino Augusto Montanaro (ministro del interior desde 1966 hasta la caída de Stroessner en 1989). Antes, el ministro del Interior era otro temible personaje, Edgar L. Insfrán.