12 may. 2025

Jóvenes que se destacan por su empeño, disciplina y creatividad

El 28% de la población paraguaya tiene entre 15 y 29 años, así que el talento juvenil sobra. Te contamos historias de algunos jóvenes sobresalientes.

Todos los días, en algún rincón de la ciudad, en algún barrio o asentamiento, hay jóvenes que están haciendo algún esfuerzo por superar barreras y cumplir con sus sueños. Algunos se apasionan por el arte, el deporte, la ciencia o apuestan por alguna causa que ayude a mejorar la calidad de vida de otras personas. Entre tantos jóvenes destacados, EXTRA conversó con algunos de ellos y te los presentamos.

Lleva el flolklore en las venas

5007040-Libre-2109093101_embed

María Isabel Vera tiene 18 años y es una de las pocas bandoneonistas de nuestro país. Comenzó a practicar violín a los 5 años y luego guitarra, pero a los 8, cuando supo que su abuelo tocaba el acordeón, se decantó por este instrumento, pariente del bandoneón al que ahora saca melodías. “A los nueve años, nos presentamos con la academia al Festival del Takuare’e y ganamos, desde ahí conformamos un grupo y le pusimos Los Soñadores del Alba”, recuerda la artista, que ahora está en el primer año de la carrera de Derecho.

El grupo de música folklórica está conformado actualmente por ella, el profesor Víctor Martínez, Daniela García, Martín Núñez, Abdul Abdala y Josué Dávalos.

Le fascinan las polcas, las canciones de Emiliano R. Fernández, el chamamé y el tango. Compuso un tema musical llamado “Sueño un país”, que suele cantar en sus presentaciones, pero que lo grabó hace poco y será lanzado próximamente. “La canción pide a los jóvenes que hablen el guaraní, que bailen, que crean en nuestra polca… fue un proceso, no es que salió todo de una”, cuenta.

A nivel nacional, María Isabel siente admiración por todos los artistas de las música folklórica, y a nivel internacional, sueña con ser como Soledad Pastorutti. “Ella revolucionó la música floklórica, hizo que suene hasta en las discotecas y yo quiero ser como Soledad”, dijo la chica de dulce voz.

“Escuchuen música paraguaya, valoren lo nuestro porque es lo que nos identifica, uno debe amar lo que uno es”, es su consejo para los demás jóvenes.

Hermanas unidas por el patinaje artístico

5007041-Libre-186708734_embed

Mayra y Paula Insfrán son hermanas y llevan más de 5 años en el patinaje artístico. Entre el 28 de agosto y el 9 de septiembre participaron del Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones de Patinaje Artístico, representando a la Academia de Patinaje Artístico “Santa Teresita”, de Fernando de la Mora. Mayra Insfrán ganó la madalla de oro en estilo libre y combinado, y la de plata en figuras obligatorias, en la categoría Junior. Paula Insfrán consiguió la medalla de plata en figuras obligatorias, en la categoría Juvenil. La pequeña Ximena Núñez también obtuvo el primer puesto en la modalidad de figuras obligatorias de la categoría Mini-Infantil.

Mayra tiene 17 años y Paula 16, están siguiendo el bachillerato científico con énfasis en Ciencias Sociales. Cuentan que ensayan tres veces por semana, un total de 15 horas o más. “No hay cansancio, no hay frío que nos detenga, a veces no hay salidas con los amigos tampoco”, dijo Mayra. El sueño de ambas es formar parte de la selección paraguaya y llegar a la competencia mundial de patinaje artístico.

Las chicas esperan más apoyo a los deportistas: “El año pasado, un patinador muy conocido, Víctor López, clasificó a los Juegos Mundiales Breslavia 2017 en Polonia, fue histórico, pero no pudo juntar la plata y no se pudo ir. Necesitamos un poquito más de apoyo”, recordaron.

El mensaje de las hermanas para los jóvenes es perseverar: “Tenemos que dar todo de nosotros para alcanzar nuestros sueños y no guiarnos por la presión de otras personas. Si no te nace, no lo hagas, hay que ser muy perseverantes”, dijo Mayra.

Diseña tecnología para innovar el tratamiento de enfermedades

5007043-Libre-651124984_embed

FP UNA

Abdón Troche tiene 24 años y cursa el último año de Ingeniería Electrónica con énfasis en Mecatrónica. Siempre tuvo habilidad para fabricar objetos originales con distintos elementos, a mano o con herramientas. Hace unos años se unió al equipo de Po Paraguay, una organización sin fines de lucro que diseña prótesis y las imprime en 3D para personas de escasos recursos. Desde el año pasado decidió trabajar por su cuenta, para dedicar más tiempo a la universidad, y comenzó a imprimir objetos desde su casa, desde juguetes hasta accesorios para equipos electrónicos y piezas flexibles para diseño de modas, por ejemplo.

Ahora lleva adelante un proyecto con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA para crear un “curador múltiple de riboflavina”, un aparato que ayudará los biotecnólogos a hacer, de manera automática, las pruebas para un tratamiento que cure la keratitis, una afección ocular que, en los casos más graves, puede llevar a la ceguera. Espera tener lista la máquina para fin de año.

Su proyecto fue seleccionado por la UNA, e irá en octubre a Mendoza, Argentina, a las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, representando a la Facultad Politécnica.

“No tengan miedo a equivocarse y continúen aprendiendo, porque todo se puede hacer en nuestro país”, es su mensaje a los jóvenes. Está seguro de que no hace falta ir a Europa o Estados Unidos para traer innovaciones tecnológicas. Sobre su proyecto, dijo que cuesta mucho menos que el precio de mercado del dispositivo: “Estará por los 60 mil dólares, pero nosotros invertimos 3 mil dólares en un curador con 6 iluminadores”, dijo.

Abdón se propone a largo plazo seguir trabajando en la fabricación de artefactos que abaraten los costos para la experimentación de tratamientos de enfermedades.