29 may. 2025

Extranjeros se “adueñan” de nuestros pohã ñana

Embed
EXTRANJEROS SE ADUEÑAN DE NUESTROS POHA ÑANA

¿Qué dirías si el cedrón capi’i, la perdudilla blanca y la Santa Lucía que solés colocar a tu tereré no pertenecen a nuestro país? El uso de la medicina natural se remonta a tiempos de nuestros ancestros, por lo que los conocimientos de sus propiedades fueron pasando de generación en generación.

Hoy, la preocupación de muchos compatriotas se centra en que los registros de algunos remedios yuyos han sido patentados por extranjeros.

Javier Torres, presidente de la Asociación de Vendedores de Remedios Naturales, señaló que con sus compañeros están trabajando para que ya no se inscriban nuestras plantas en otros países. “Pero no existe voluntad política para hacer esta diligencia. Hace años vamos luchando contra esto. Nos ganan de mano, justamente, por el poco interés del Gobierno”, expresó.

El país con más registros es Estados Unidos.

Uno de los autores del libro “Plantas medicinales y sus propiedades”, Ramón Fogel, explicó que el Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) realizó investigaciones sobre 86 pohã ñana, de los pueblos originarios de Pa’i Tavyterá y Avá Guaraní y lamentó que ya estén registrados en otros lugares del mundo.

“Tenemos que pagar impuestos por vender o comprar por algo que nos pertenece. Eso es pérdida de plata para el Estado”, sostuvo el sociólogo.

Agregó que extranjeros se apropian no solo de nuestras tierras, sino también ahora de los remedios naturales de Paraguay. “El ka’a he'ê, por ejemplo, tiene más de 1.000 patentes, o sea, propietarios”, explicó el investigador. En la cuarta semana de enero se anuncia una reunión entre la SEAM, DINAPI y los vendedores de remedios yuyos para analizar este tema.

El tereré y la chipa

La empresa alimenticia Zaionic, de Brasil, registró como marca la yerba mate con el nombre de “Tereré" y prohibió que otras firmas se refieran así a la refrescante bebida. Lo mismo ocurre con la chipa en Argentina, donde patentaron su origen en Corrientes. Sin embargo, en ambos países conocen que estos productos pertenecen y tienen origen en nuestro país. Las autoridades están trabajando para una ley de conocimientos tradicionales.