Silencio total de madrugada, nadie escuchó nada, nadie vio nada, eso es lo más raro. Pero al amanecer, el gallinero parecía una escena de terror.
A eso de las 7:00 del jueves pasado, en el barrio Aldana Cañada de Capiatá, Ever Zarza (43) fue a dar de comer a sus animales, pero quedó en shock al ver que sus 50 gallinas estaban muertas. Todas esparcidas por el suelo, como si algún ser invisible las hubiera fulminado al mismo tiempo.
Plumas por todos lados; una sola gallina logró sobrevivir, pero está muy mal, apenas respira.
Las demás, en el suelo. Sin sangre, sin señales claras de qué o quién las mató.
No hubo ladridos, ni alboroto en el gallinero, ni rastro de pelea, nada, lo que llama aún más la atención.
Ever grabó lo que estaba pasando con su celular y subió el video a TikTok. “Qué calculan lo que podría ser?”, preguntó.
En minutos, estallaron los comentarios, algunos más descabellados que otros:
“Eso fue el Pombero”, “El Luisón hizo de las suyas.”, “Sí o sí fue Malavisión”, “Es el Ryguasu mba’asy (una enfermedad de la gallina)”, son algunas de las teorías. Pero, Ever no cree. “Porque si era eso, se iban a morir de a poco y no todas de golpe”, señaló a nuestro medio.
Otros culparon a perros de los vecinos o hasta un aguara (zorro), pero él tampoco cree que podría tratarse de algún animal.“
“Si era perro, iba a llevar o a comer, aunque sea una. Pero están todas enteras”, manifestó a EXTRA.
También surgió la teoría de que fueron envenenadas, pero no hay olor, ni espuma, ni huellas.
Ever dijo que la pérdida es de G. 2.500.000 (G. 50.000 por unidad). También las vendía, por lo tanto le tocará empezar de cero. Los animales fueron enterrados bajo tierra.
Necropsia
Recomiendan hacerles estudios
El veterinario Diego Ayala señaló a EXTRA que lo ideal es someter a necropsia a las gallinas para esclarecer la causa de su muerte. “No podemos descartar, por ejemplo, una enfermedad viral contagiosa. Aún desconocemos qué pudieron haber contraído y cuál sería el procedimiento correcto para desechar esos animales”, afirmó. Además, advirtió que se trata de una patología que incluso podría representar un riesgo para la salud humana.
Alerta máxima
En febrero pasado, Senacsa había activado una alerta máxima por casos de gripe aviar en Argentina. Habilitaron los números de contacto (0982) 567 525 -(021) 729 0015 interno 1215, y el número de emergencias 158.