Hoy, un total de 29.000 uniformados festejan el Día del Agente de Policía en nuestro país, junto a su santa patrona: Santa Rosa de Lima.
Por eso te traemos un glosario de vocabularios que a menudo escuchamos de los uniformados. La jerga policial es muy amplia y varias se volvieron muy populares.
1. “Mi coisario”: Todo se debe emplear siempre con respeto. Es el modo en que frecuentemente los subordinados de la policía se refieren al superior. En realidad, quiere decir “mi comisario”.
2. El de tragarse algunas letras es al parecer regla general, ya que se tiene minisegundos para cuadrarse y referirse al otro. Por ejemplo, también es frecuente escuchar “coandante” (en lugar de “mi comandante”) o bien “suicial” (en vez de suboficial).
3. Sígapy: El uniformado en cuestión expresa, generalmente, con más énfasis en la primera sílaba (Síííí…), para dar más ímpetu al otro ciudadano, que probablemente esté haciendo macanada.
4. “Sujeto”: Es casi obligatorio (al parecer) decir sujeto antes de si es una persona del sexo femenino o masculino. Pero la mayoría de las veces se usa para describir al “sospechoso”.
5. “A su o” (a su orden): Aquí también, menos palabras, más acción. Es como una frase sin terminar, porque terminarla sería perder el tiempo para realizar el pedido del su superior.
6. “Esyryrýta”: Que significa “vas a parar entre rejas”. Literalmente significa que te vas a resbalar, pero al calabozo, ¿pillás?
7. “Positivo” (sí), “afirmatio” (afirmativo): ¿Algo más policial que esta expresión no hay? Es usada cuando hablan por radio, cuando se le pregunta por algún dato, cuando le preguntan si tienen hambre...
8. Comando: Uso exclusivo entre los colegas. Es para referirse al otro del mismo rango. Por ejemplo: ¡Nde, comando! tal cosa.
9. “Occiso”: Significa una persona muerta en la escena de un crimen.
Además, suelen especificar la posición en la que se encuentra el cuerpo, porque así es como redactan su informe. Usan expresiones como “decúbito dorsal” (boca arriba), “decúbito ventral” (boca abajo) “decúbito lateral derecho o izquierdo” (cuando se encuentra de lado o costado).
10. “Arma blanca cuchillo”: Hace referencia a cuando una víctima ha sido apuñalada.
En la época medieval, los caballeros andantes portaban armas sin insignia o en blanco, antes de ser armados como caballeros… Sin embargo, en Paraguay necesariamente se debe detallar qué tipo de arma blanca se utilizó, porque puede ser con un estoque, un destornillador, un machete, un machetillo, una asada, una foisa, ere eréa.
11. QAP: Una de las expresiones que también suele ser muy común entre los uniformados y significa “A la escucha”. Por ejemplo, que queda atento. Es más un lenguaje interno.