17 jul. 2025

En la práctica, la prestación no sube sola, dice abogada

Sin oficio, las empresas no ajustan el descuento, señaló Zuny Brussel.

calculo

El jornal diario varía según el tipo de pago. Para quienes cobran por mes, el valor diario es de G. 96.635. En cambio, para trabajadores pagos por jornal, el monto diario es de G. 111.502, calculado en base a 26 días laborales. Además, el salario por hora ronda los G. 12.079, considerando una jornada de 8 horas.

Ilustración

Con el aumento del salario mínimo, también debería subir el monto que reciben los hijos en concepto de prestación alimentaria.

Desde el 1 de julio, el salario mínimo sube a G. 2.899.048. Actualmente, el jornal mínimo fue fijado en G. 111.502, y por eso muchas madres y padres que reciben esta prestación se preguntan si les corresponde cobrar más.

La jueza Pili Rodríguez explicó a EXTRA que, con el reajuste del salario mínimo, el aumento de la prestación alimentaria se da automáticamente en el caso de asalariados, como funcionarios públicos, policías, militares y trabajadores del sector privado que cobran sueldo mensual.

Contó que, cuando hay una sentencia judicial, el juzgado notifica a la empresa del padre o la madre. Por ejemplo, si el papá gana G. 5 millones y debe pagar G. 1 millón de prestación, la empresa descuenta ese monto y lo deposita directamente en la cuenta del BNF.

Una vez que sube el salario mínimo, según la jueza, la empresa ya debería descontar el nuevo monto reajustado y transferirlo automáticamente al hijo o hija.

En el caso de los padres que no son asalariados (emprendedores), también deben ajustar lo que pagan, ya que conocen que hubo un aumento

La realidad

Sin embargo, la abogada Zuny Brussel, manifestó a EXTRA que ninguna empresa hace el descuento automático con el aumento.

“La mayoría de las veces, las madres reclaman, porque sí, así como mencionó la jueza, la resolución dice que deben acreditarse automáticamente con cada incremento salarial. Todas las resoluciones dicen eso, pero en la práctica no se da”, señaló.

Brussel explicó que, por lo general, las madres acuden a los abogados para pedir la actualización.

“Presentamos un escrito en el juzgado, solicitamos la actualización del jornal y que se libre oficio para que el descuento sea con el aumento. Si no se hace eso, no se aplica”, indicó.

Si el abogado representa al padre, muchas veces le avisa que tiene que actualizar el depósito por su cuenta.

En otros casos, es la madre quien acude al expediente para pedir que se notifique al padre que debe pagar más.

Hay un claro ejemplo

Brussel recordó un caso que atendió el año pasado y que, según dijo, fue bastante preocupante.

“Recurre a la oficina una señora. El papá de su hijo es funcionario de la Corte, y yo tuve que pedir la actualización en el expediente para que se notifique a la Corte Suprema de Justicia, de modo que procedan al descuento del salario con el jornal actual. Así que, si la propia Corte no cumple con lo que establece la ley, menos lo va a hacer una empresa privada”, comentó. Pero en ese caso, sería más difícil cobrar a un trabajador particular que no sufre un descuento de salario.

La abogada señaló que la misma Corte, que debe hacer cumplir la ley, necesitó de un oficio judicial emitido por un Juzgado de la Niñez para aplicar el aumento correspondiente de la prestación alimentaria.

“En la Justicia casi nada es automático”, dijo.