COTIZACIÓN
Compra
Venta
DÓLAR
G 7150
G 7260
PESO AR
G 12
G 17
REAL
G 1370
G 1450
PESO UY
G 170
G 240
EURO
G 8150
G 8400
YEN
G 35
G 60
clima
20.8º C

Edición Impresa

A full construye tatakua a domicilio por Semana Santa

Familias quieren revivir la forma tradicional de hornear chipas. "Trambólico" es hacer el tatakua, dice. En la campaña tienen técnicas raras.  

Juan Arrúa (26) aprendió el arte de construir tatakua gracias a su papá, quien en Santa Rosa, Misiones, construyó cientos de ellos a lo largo de su vida.

El humilde joven, quien vive en Villeta, dice que quizás no sea el mejor, pero garantiza que su técnica es buena y funciona.

Hace cinco años que cobra por realizar este trabajo, ha construido varios tatakuas en su ciudad y todos siguen en perfectas condiciones.

Juan manifestó que la parte más difícil es la terminación de arriba.

Enviá un wasap para pedidos: Juan trabaja por Asunción y Central. Los interesados en acceder a su trabajo pueden enviar un WhatsApp al (0971) 968 452 y consultar su disponibilidad. Enviá un wasap para pedidos: Juan trabaja por Asunción y Central. Los interesados en acceder a su trabajo pueden enviar un WhatsApp al (0971) 968 452 y consultar su disponibilidad.

“Trambólico es para cerrar porque los ladrillos van siendo más pequeños, si no encuadrás bien se cae todo enseguida”, explicó.

Hay tatakuas de distintos tamaños, pero el más solicitado tiene capacidad para hasta 4 asaderas.

El joven cobra G. 200.000 por la mano de obra. La compra de materiales queda a cargo del cliente. Hay que calcular unos G. 150.000 más.

A la antigua

La base del tatakua es de dos hiladas de ladrillos comunes, en total se necesitan 200.

En este tradicional “horno” no se emplea cemento porque el calor hace que explote, en su vez se usa tierra roja (barro) como mezcla.

Para que dure por mucho tiempo, el tatakua debe estar bajo un techito o una carpa para protegerlo de la lluvia.

Los que están en la intemperie necesitan mantenimiento al menos una vez al año. Antes de Semana Santa visita a sus clientes para retocar el revoque.

En la campaña, para lograr que la mezcla se pegue mejor por los ladrillos, suelen agregarle vaka rekaka o miel. En la base algunos le agregan vidrio ku’i. Juan dijo que escuchó algunas de esas técnicas, pero para él son solo creencias antiguas y que desconoce si tienen un buen resultado.

Temas

Dejá tu comentario