Actualidad
Un cebollón explotó por la mano de un nene de 2 añitos
El nenito indígena se quedó sin una parte de su dedo índice. Justo ayer, el Ministerio de Salud lanzó su campaña de prevención
Un nene de tan solo dos años llegó en la noche del domingo al Hospital Distrital de María Auxiliadora (Itapúa) con la manito reventada por un cebollón.
La explosión incluso le amputó parte del dedo índice, informó el doctor Luis Tanaka, director del centro asistencial.
El pequeño y su familia serían de una comunidad indígena de Mayor Otaño. En la urgencia por darle los primeros auxilios y estabilizarle, los profesionales no pudieron averiguar en detalle cómo sucedió, quién le dio el explosivo.
Como no había un traumatólogo de guardia, derivaron al paciente al Hospital Regional de Encarnación.
El hecho se conoció ayer, justo el mismo día en que el Ministerio de Salud, el Hospital de Trauma y el Centro Nacional del Quemado lanzaron la campaña “Ruleta de la pólvora”, para advertir sobre los peligros de la pirotecnia.
Lesionados en 2018
El año pasado hubo 17 heridos por petardos. Nueve de estos pacientes tenían entre 3 y 16 años. En 2017 hubo 21 casos y el año anterior, 23. En el año 2000 hubo 38 heridos, fue el récord porque se creía que se venía el “fin del mundo”.
Por cada paciente que necesita cirugías reconstructivas, el Estado gasta cerca de G. 50 o G. 60 millones durante el tratamiento. Hay quienes necesitan varias operaciones.
Daño psicológico
El cirujano plástico Jesús Marín dijo que muchos de los que sufren amputaciones son niños y adolescentes y que eso les afecta en todos los aspectos de su vida.
“Si se trata de un niño que escribía con la mano derecha y perdió uno o dos dedos, tiene que aprender a escribir con la otra mano, eso lleva años; aparte, está la reinserción en la escuela, le ponen los ‘marcantes’, etcétera”, explicó Marín.
También hay adultos que pierden oportunidades de trabajo por no contar con todos los dedos para hacer alguna tarea manual, añadió.
Lo que más piden los médicos es que los padres sean responsables.
Con qué se hace la pirotecnia
La pirotecnia se hace con dos tipos de pólvora. La negra puede causar lesiones en la piel, tendones y nervios, fracturas y amputaciones. La pólvora blanca produce quemaduras. A algunas les añaden salitre, azufre o clorato, para hacerlas más potentes.
Los tipos de fuegos artificiales según su uso:
De aire: los famosos explosivos 3x3, 12x1, etc. La fuerza de este último equivale a que te caigan tres heladeras sobre la mano.
De suelo: por ejemplo, el “rompeportón”, “matasuegra”, “bola de Laíno”, etc.
De mano: como el “fosforito”, “estrellita”, “mbokavícho”. Pueden causar quemaduras leves.
Dejá tu comentario